Riese & Müller presenta una nueva línea independiente de productos: Urban Line

 

Fundada en el año 1993, Riese & Müller diseña activamente la movilidad del mañana. Desde entonces, el objetivo de este fabricante premium ha sido conseguir que cada vez más personas se entusiasmen con la bicicleta como medio de transporte diario. Con la Urban Line, Riese & Müller lanza al mercado una línea de productos completamente nueva e independiente, desarrollada específicamente para satisfacer las necesidades de movilidad diaria en las ciudades y que convence por su manejo intuitivo, mantenimiento reducido y nivel de integración.

La Urban Line se ha diseñado para proporcionar la asistencia exacta en el momento preciso, con un motor lo suficientemente potente y una capacidad de batería perfectamente adaptada para circular por espacios urbanos. Con la Urban Line, Riese & Müller ha decidido trabajar por primera vez con otro fabricante de motores y equipar los nuevos modelos con el flamante nuevo sistema RIDE 60 de FAZUA, compacto, silencioso y con un potente avance. Los primeros modelos Urban Line que saldrán al mercado son el UBN Five, con el clásico cuadro pentagonal, y el UBN Seven, con un tubo superior más bajo. Riese & Müller amplía así su gama premium de E-Bikes y Cargo-Bikes – caracterizadas por sus niveles máximos de autonomía, potencia y carga útil – con una nueva generación de bicicletas eléctricas totalmente conectadas que proporcionan una sensación de conducción ágil, ligera y muy intuitiva.

«La movilidad urbana está experimentando una gran transformación. Los habitantes de las ciudades priorizan la rapidez y la flexibilidad en sus desplazamientos diarios y buscan bicicletas eléctricas cada vez más conectadas. Estas son las dos premisas que han marcado los trabajos de desarrollo de la nueva Urban Line, con la que queremos demostrar cómo tienen que ser las E-Bikes urbanas premium del futuro: ligeras, ágiles y totalmente conectadas. Asimismo, a la hora de diseñar los nuevos modelos nos centramos sobre todo en conseguir un comportamiento de marcha que fuera muy natural y muy parecido al de una bicicleta normal. Por eso optamos por el nuevo sistema de accionamiento FAZUA RIDE 60», explica Markus Papke, Head of Innovation Strategy de Riese & Müller.

UBN Five y UBN Seven: los primeros modelos de la nueva Urban Line

El nuevo lenguaje de formas minimalista y elegante de los modelos UBN Five y UBN Seven es toda una declaración de intenciones. La UBN Five utiliza el clásico cuadro pentagonal, mientras que la UBN Seven es reconocible por su tubo superior más bajo. El motor y la batería se alojan con discreción en el cuadro y proporcionan una experiencia de conducción natural gracias a su óptima posición.

La batería se puede cargar directamente en la bicicleta a través de la conexión de carga o extraerse fácilmente para cargarse fuera. Su peso inicial de tan solo 18 kg convierte las bicicletas Urban Line en todo un peso ligero dentro de la categoría de E-Bikes premium totalmente equipadas. Con un par motor de 60 Nm y una batería de 430 Wh, el sistema de accionamiento RIDE 60 de FAZUA perfectamente adaptado ofrece la asistencia adecuada para garantizar una experiencia de conducción dinámica dentro de la ciudad.

Las bicicletas Urban Line también se pueden conducir sin resistencia al pedaleo. El faro Supernova Mini2 integrado garantiza una excelente visibilidad cuando se circula entre el tráfico. Un cockpit claro y funcional permite disfrutar de la experiencia de conducción sin estar pendiente del manejo. El modo de conducción adecuado se selecciona en cada momento por medio del Ring Control. El LED Hub del tubo superior indica el nivel elegido y el estado de carga por medio de testigos LED de color. Para poder utilizar el teléfono móvil se ha integrado una interfaz SP Connect en la potencia y un puerto de carga USB-C. Las bicicletas Urban Line están disponibles en las versiones touring (Shimano Deore Shadow+, 11 velocidades), silent (Shimano Alfine, 8 velocidades) y singlespeed. La Urban Line es la primera familia de productos equipada con una horquilla rígida de serie y suspensión opcional.

Personalización

Los modelos UBN Five y UBN Seven podrán personalizarse en www.r-m.de a partir del 20 de abril de 2022 y estarán disponibles a partir del verano de 2022.

100% conectada

La Urban Line utiliza una plataforma digital completamente nueva. El concepto de conexión en red se ha desarrollado por primera vez en colaboración con la empresa estonia Comodule. Comodule no solo destaca dentro del panorama internacional por su elevada competencia técnica, sino también por haber sido designada como empresa más sostenible del año por el Ministerio de Medio Ambiente de Estonia. Para obtener datos de trayectos, estadísticas y prestaciones de seguridad, las bicicletas Urban Line se conectarán a la app RX Connect.

Gracias al nuevo RX Chip integrado se puede determinar exactamente la ubicación de la bicicleta y activar la alarma de movimiento a través de la app. Cuando por cualquier motivo la bicicleta se mueve, esta alarma avisa al usuario mediante señales luminosas o sonoras o mediante notificaciones push.

Durante la conducción, el teléfono móvil se puede utilizar vía Bluetooth como ordenador de a bordo en el manillar para tener siempre a la vista la velocidad, la autonomía y los datos de rendimiento. En el futuro está previsto incorporar otras funciones como el Smartlock o el System Lock, a fin de proporcionar una mayor seguridad y ampliar la experiencia digital del usuario.

Nuevas chaquetas Salomon Bonatti – preview

De la mano de RunnerInn os presentamos las novedades en las chaquetas Bonatti de Salomon. Unas aliadas perfectas para el clima primaveral.

Dentro de la gama encontraremos membranas impermeables o no pero siempre con una base, ligereza y comodidad. Además, para este 2022, la línea de chaquetas que ha creado Salomon tiene un diseño urbano totalmente usable en el dia a dia.

Sin duda pueden ser las perfectas aliadas para evitar el frio mañanero o una lluvia traicionera. Las novedades son dos, la Salomon Bonatti Cross y la Salomon Bonatti Waterproof

Protección contra el viento

La chaqueta Salomon Bonatti Cross es el típico cortavientos que te puede salvar de las primeras gotas y que es ideal para llevarlo a todas partes. Es perfecto para taparte del viento frio de la mañana y después guardarlo en cualquier sitio de vuelta a casa. Por supuesto, es perfecto para correr y la montaña, pero por calidad y diseño es un buen complemento para el ciclista urbano de zonas en las que no llueve muy a menudo.

chaqueta salomon bonatti cross

La calidad y el diseño de esta chaqueta de la marca francesa nos tiene enamorados, lo confesamos. Y aunque no es un material para el trailrunning, ahí preferimos llevar una membrana impermeable, es una autentica prenda fetiche para el día a día para cualquier ciclista o corredor urbano.

Enfrentate a la lluvia sin miedo.

Este modelo si que nos va a proporcionar una protección contra la lluvia de manera eficaz unido a una buena transpirabilidad. La chaqueta Salomon Bonatti WP nos ofrece una membrana 10k/10k con un peso de 150g. Esto indica una protección de 10 000 mm de impermeabilidad y una transpirabilidad de 10 000 g/m²/24 h.

En la práctica se traduce en una chaqueta ideal tanto para el uso urbano en climas húmedos como para los amantes del trail running. Si bien en ocasiones tendremos que irnos a chaquetas más abrigadas o contar con protecciones de 15k o incluso 20k, si el clima o la duración de la salida no es muy extremo, esta chaqueta nos va a satisfacer a la perfección. Con 150€ de PVP no es una chaqueta barata, pero la calidad de construcción y la tecnología se pagan.

Una gran chaqueta técnica que esperamos poder probar a fondo. Seguro que conocéis la sensación de desear que llueva para probar una chaqueta nueva…salomon bonatti waterproof

 

 

Ossby Curve, una bicicleta plegable ideal para la ciudad.

¿Buscas una bicicleta plegable, compacta, ligera y hecha en España?

¿Quieres que se pliegue en un segundo, y ocupe tan poco que puedas guardarla en tu despacho en la oficina?

¿Tal vez quieras que tenga un diseño atractivo y elegante?

Pues bien, Ossby trata de satisfacer todas esas peticiones con su, por ahora, único modelo. La Ossby Curve, una bicicleta de apenas 9,5 kg en su versión tradicional y de 13,5 kg en la versión eléctrica, con unas medidas plegadas de 93 x 70 x 22 cm.

El tipo de bicicletas de rueda pequeña como esta Ossby permiten una menor distancia entre ejes y mantener un peso contenido.

Las ventajas son evidentes: ligereza y maniobrabilidad sin rival. Si le sumamos un estudiado sistema de plegado conseguiremos una bicicleta que nos acompañará a cualquier parte, es raro ver una de estas aparcadas, ya que ocupa prácticamente lo que un patinete eléctrico y habitualmente la llevaremos con nosotros.

Además, en el caso de la Ossby Curve, al mantener las ruedas en el mismo plano, resulta muy cómoda de arrastrar y por tanto es ideal para los trayectos combinados con el transporte público. Y es tan chula que adornará tu oficina.

Plegado y características

En palabras de la marca, el plegado es un:

Sistema rápido con plegado en un solo segundo y un solo gesto. Simplemente con tirar de la biela hacia arriba, la bicicleta reducirá a la mitad su tamaño y permitirá desplazarla sobre sus ruedas.

El manillar también se pliega lo que reduce aun más el bulto. Así, la bicicleta desplegada mide 93 x 120 x 55 cm y 93 x 70 x 22 cm si la plegamos.

En cuanto a materiales y equipamiento, el cuadro es de aluminio aeronáutico 6061, cambio interno de 3 marchas con transmision 53T en el plato y piñones de 11, 13 y 15. Los pedales son plegables y los frenos de disco de 140mm de diámetro. Las ruedas son de 12" y 14" y tanto manillar como sillin son regulables en altura. Además la bicicleta se equipa con guardabarros delanteros y traseros.

La Ossby Curve se sirve en una única talla y eso limita la estatura del usuario a un rango aproximado de entre 145 y 185 cm y un peso máximo de 95kg. Aunque como en cualquier otra bicicleta habrá que contar con la largura de extremidades de cada cual.

No hemos podido probar a fondo esta bicicleta aunque esperamos hacerlo pronto y poder someterla a un trato intensivo.

Versión eléctrica

La versión 'motorizada' de la Curve tiene las siguientes características según la marca:

  • Motor: 250 W
  • Batería: 30V y 10Ah (Lithium Ion con celdas Panasonic)
  • Ciclos de vida de la batería: + de 500
  • Par de toque del motor: 25Nm
  • Autonomía:70 km

Mediante una App se controlan los tres modos del motor (Eco, Tour y Sport) y se recibe información de distancia, velocidad y nivel de batería.

La batería se recarga sin desmontar nada conectando el cargador al eje de la rueda. El tiempo de carga es de unas 4 horas.

Puedes encontrar más información es su página web.

Pedalear para ir al trabajo salva vidas.

Nos hacemos eco del interesante artículo de Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) en Culturacientifica.com del que destacamos literalmente algunos párrafos.

Si alguien le dijese que hay un tratamiento que reduce el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, por cáncer y por todas las causas posibles hasta casi la mitad del riesgo normal, seguramente pensaría que no es cierto. O si lo creyese, pediría que le proporcionasen inmediatamente ese tratamiento. Y sin embargo, es posible que ese tratamiento exista y esté al alcance de muchísimas personas: bastaría con ir en bicicleta a trabajar.

Así lo sugiere un estudio realizado en el Reino Unido en el que evaluaron, dependiendo del medio de transporte utilizado para ir a trabajar, el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como de morir por alguna de esas dos causas o, también, por cualesquiera causas en conjunto. En la investigación participaron 263450 personas (52% mujeres; edad media: 52,6 años) de 22 localidades. Clasificaron a los participantes en cuatro categorías: caminantes, ciclistas, mixtos e inactivos (los que utilizan el vehículo público o particular).

También fueron más favorables los resultados de la actividad física cuando se analizaba la probabilidad de sufrir un accidente cardiovascular o el riesgo de morir por esa causa. La probabilidad de sufrir un episodio cardiovascular de quienes iban en bici a trabajar fue un 54% de la probabilidad de sufrirlo quienes iban en coche, autobús o metro. Y la probabilidad de que una persona que iba a andando al trabajo tuviese un accidente cardiovascular era un 73% del de una persona “inactiva”. Los efectos del modo de desplazamiento sobre la mortalidad por esta causa fueron incluso mayores: la probabilidad de morir de quienes iban en bici fue un 48% y la de quienes iban andando, un 64% de la de quienes iban en automóvil o en transporte público.

Fuente: Carlos A Celis-Morales et al (2017): Association between active commuting and incident cardiovascular disease, cancer, and mortality: prospective cohort study. BMJ; 357 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.j1456

Leer completo

Imagen de cabecera Maria Orlova en Pexels

¿Por qué nos gustan tanto las viejas flacas?

Son duras, incomodas y poco prácticas, pero a la vez elegantes, resistentes y rápidas como ninguna. Son las bicicletas clásicas de carretera que pueblan nuestras ciudades. Si has probado a montar una sabes que no habrá patinete eléctrico (no trucado) que se te resista a poco que el carril bici sea favorable. Tienen, en muchos casos, prácticamente la edad de los dueños pero sus tubos de acero envejecen bien y no se arredran ante esas jovencitas citybikes recién llegadas.

La mayoría ya le habían dado la vuelta varias veces a la península, cuando fueron relegadas por otras con llamativos cuadros de carbono de formas orgánicas, perfiles aerodinámicos y pesos de risa. Y es que, aunque al jinete le sobren 20 kg, todos los carreteros buscamos el arma mas rápida, más ligera, para las batallas domingueras. Ya sabéis el viejo dicho, maquina profesional y ciclista amateur... muy amateur.

Así que mientras nos llevábamos la nueva 'carbona' a almorzar con los compis de la grupeta, nuestra antes amada bici de acero, coetánea de los Tour del inigualable Miguel Indurain, se veía relegada al fondo del trastero.

Si, puede que alguno hasta se mintiera con eso de "será la bici de invierno" o el consabido "la alternaré y así la nueva sufre menos..." pero al final, en el mejor de los casos se quedó como bici de rodillo o ni eso.

Y allí estaba, de percha 'trasteril', hasta que un día alguien se acordó de ella, tal vez un adolescente de la familia o más bien el adolescente que llevamos dentro nosotros mismos, y se decidió a quitarle el polvo, engrasar un poco, hinchar ruedas y voila. Ahí estaba ella, vecchia signora, con la misma clase de siempre, el tacto dulce de un buen cuadro de acero, ruedas con mas de 16 radios y una geometría para recordarnos que ya no estamos en la veintena. La mayoría con cambios en el cuadro y sillines que hacen que te replantees las bondades del patinete como medio de transporte. Pero, rápidas, eficaces y divertidas, y también, aunque la mayoría no reconoceremos lo que nos gusta, más molona que ninguna de las que hay candadas en el aparcabicis de la oficina.

Si leyendo hasta aquí os habéis visto reflejados, entonces, posiblemente, compartimos generación y pasado ciclista, así como gustos bicicleteros. Si no es así pero te ronda por la cabeza desempolvar esa vieja Bianchi que alguien que conoces usa de granja de telarañas en su trastero... sigue leyendo y te contaremos como convertir esa rompecuellos en una gran bicicleta urbana.

Detectando chatarra

Dejemos las cosas claras, nos gustan las bicis, casi todas... pero hay algunas que no tienen remedio y hay que asumirlo. O al menos tener presente que nos va a costar la restauración tanta pasta como si Ernesto Colnago en persona fuera nuestro jefe de taller.

Porque una cosa es recuperar una bici del 90 guardada en un sitio razonablemente seco y otra resucitar un hierro que lleva desde que Massiel ganó Eurovisión a la intemperie. Y por supuesto si la vais a comprar de segunda pierna hay mucho donde mirar (spoiler: en breves publicaremos una guía de compra de segunda mano).

Si la bici está muy mal de componentes pero mantiene un cuadro en condiciones y nos puede la parte emotiva, entonces una buena opción es convertirla a SingleSpeed, fixie o no, y así darle una segunda vida. Pero si es el cuadro el que falla posiblemente no haya solución para ella sin gastarnos un dineral.

Cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor...

Vale, tranquilos, guardad las antorchas... Después de todo el rollo épico no pretendo quitaros la ilusión ni mucho menos. Simplemente deberemos valorar un par de cosas antes de hacer que una máquina de más de 30 años sea nuestro medio de transporte en el día a día.

Porque una cosa es restaurar la bici del abuelo para lucirla, darte un paseo o incluso apuntarte a L´Eroica y otra que sea tu herramienta del día a día.

Bicis l´eroica

Bicicletas clásicas participantes de L´eroica.

Y es que la ciudad es dura para nuestros hierros y antes de enfilar el carril bici hay una serie de adaptaciones necesarias.

Adaptando para la ciudad

ADVERTENCIA: estas son nuestras recomendaciones, lo que nos ha funcionado, nos gusta o simplemente hemos podido hacer. Si tu solución es otra nos encantará que nos la cuentes.

Lleva la bici al mecánico

El primer consejo que os vamos a dar será el más opcional para algunos y el imprescindible para otros. Desde luego si eres un manitas, enhorabuena, sáltate este paso. Pero si eres de los que sabemos lo justo o menos o simplemente no tenemos disponibilidad para hacer según que reparaciones, entonces busca un buen taller de barrio, de esos de toda la vida y pon tu vida tu bici en sus manos.

Él te va a aconsejar y sobre todo vas a salir de ahí con una bici que puedes usar en condiciones de seguridad. Un buen mecánico es como un buen pediatra, vale su peso en oro y hay que ganarse su confianza para que nos atiendan antes. Después de la pandemia, muchos, sobre todo los buenos profesionales, están sobrecargados de trabajo y no esperes que te arreglen al hijo la bici al momento.

Neumáticos

De cajón ¿no? Son lo que te separa de un resbalón y probar lo duro que está el asfalto a primera hora. Si has recuperado una bici de hace 15 años, ¡sorpresa!, sus neumáticos tendrán un porron o más años y la goma probablemente esté cristalizada y no agarre. Por no hablar de la nula protección antipinchazos.

En Entrenandoalcurro ya os hablamos de nuestras cubiertas favoritas para el invierno.

Un cambio de gomas resultará imprescindible en la mayoria de casos, y nos dara la opción de aumentar el balón los neumáticos. En los 80 y 90 del pasado siglo la medida de balón más habitual era 23c incluso se veía mucho el 21c. Para un uso ciudadano preferimos el 25c incluso el 28c aunque esta última medida es probable que no 'pase' por las vainas de muchos cuadros. Actualmente la medida de 700x25 es prácticamente el estándar de facto en las cubiertas de entrenamiento entre los ciclistas de carretera y también es una medida fácil de conseguir en multitud de gomas de enfoque urbano.

Nuestras favoritas son: como cubierta de entrenamiento usable en ciudad las Michelin Lithium 3, una cubierta duradera, resistente y con buen agarre en mojado dentro de su categoría. Y si nos vamos a las cubiertas especificas para ciclismo urbano entonces nos quedamos con las Schwalbe Marathon Plus. Por último si buscamos una cubierta para suelo mojado, usable para rodar en carretera, entonces nos quedamos con las Vredestein Fortezza Senso Weather, una formidable opción para entrenar en invierno.

Frenos

Poco que elegir aquí. En función del estado de las sirgas y las camisas podrás mantenerlas o será necesario un cambio. Tendrás que comprobar el tacto y la potencia. En este apartado es vital que los frenos sean revisados por una mano experimentada para que puedas rodar con total seguridad. El cambio de zapatas de freno será imprescindible si pisaban mal o estaban muy gastadas. En la mayoría de ocasiones con la correspondiente limpieza de la llanta y un buen ajuste, el equipo de frenos te sorprenderá gratamente. Las pinzas de doble pivote frenan con más potencia pero no suele ser necesaria la sustitución de las monopivote si son de calidad media.

Ruedas

Uno de los elementos que más hay que revisar. En especial holguras en los bujes o en la rueda libre (donde van los piñones), y comprobar que estén centradas. Las viejas ruedas de 32 o 36 radios son muy duras, sobre todo las que llevan radios de 2mm. mucho más que las modernas ultraligeras pero aun así habrá que estudiar su estado detenidamente. Las llantas de acero tienen cierta tolerancia a los bollos pero si es de aluminio y observáis grietas no os la juguéis y cambiad la rueda. Las llantas de carbono serán rara avis.

A partir del año 1995 proliferaron los aros de pocos radios y mucho perfil en aluminio. Son ruedas más ligeras pero muy rígidas y no resultan lo ideal para los baches de los carriles bici y sus socavones. Por no nombrar que si partís un radio en una llanta de 36 es posible que lleguéis a casa, o al taller, porque el descentramiento no será enorme, sin embargo en una de 12 o 16 radios lo más habitual es que la cubierta no pase por las vainas.

El centrado de ruedas es una tarea nada sencilla y recomendamos encargar el trabajo a nuestro mecánico de cabecera.

Por último casi siempre habrá que cambiar el fondo de llanta aprovechando la sustitución de neumáticos.

Trasmisión

Puede ser una bendición o nuestro mayor dolor de cabeza. Las trasmisiones de 7, 8 o 9 piñones traseros de Shimano y Campagnolo son lo más frecuente entre las bicis desde mitad de los 80 y en los primeros 90 se comenzaron a popularizar las manetas integradas de cambio y freno.

Piñones de bicicleta

Antes de eso los piñones solían ir roscados al buje en lugar de montarse tipo cassette. En este punto deberéis considerar que no es fácil encontrar piñoneras originales de 7 y menos en estado optimo a buen precio. Sin embargo abundan las de 8 y 9 velocidades con todavía mucha vida útil. Por supuesto el mercado auxiliar tiene una buena colección de piñas pero la calidad será como mucho media.

Desarrollos

Cuando hablamos de desarrollos en una bicicleta nos referimos a la multiplicación entre las vueltas que damos a las bielas y las que da la rueda. Para entendernos cuanto mas gordo es el piñón mas descansados vamos y mas despacio, y en los platos ocurre al contrario.

En la actualidad las bicicletas de carretera usan platos compact de 50-34 o semi-compact de 52-36 con piñones de 11 y 12 velocidades de 11-32 o incluso 11-36. Son transmisiones muy amplias con desarrollos máximos (los de subir puertos de montaña) blandos en comparación con nuestras viejas glorias.

Cuando Indurain se llevaba las grandes vueltas a pares y antes, los ciclistas del montón usaban los mismos componentes que los pros, así que os encontrareis con piñas de 12-21 y platos 52-42. Y a poco que viváis en una ciudad con subidas el 42-21 se os va a quedar corto. Para solucionarlo y poder circular más cómodamente, el cambio mas sencillo es montar un cassette de piñones con una corona grande mayor. Los cambios traseros, de los 90 en adelante, suelen admitir 25, incluso 27 dientes. Y en cuanto a plato, es fácil conseguir un 39 sin tener que cambiar el desviador.

Conclusión

Una old school con clase te va a permitir llegar a la oficina envuelto en un halo hipster y/o escaparte a entrenar al salir. Es una de las maneras mas fáciles de meter kilometraje cuando tienes poco tiempo libre con una transferencia perfecta y mejorarás la conducción frente a los entrenos en rodillo (modo padre triatleta ON) .

Y tú, ¿Qué bici usas para moverte por las calles de tu ciudad?

Imagen de cabecera Yuri Catalano en Unsplash

Grafico comparativo ECF

España a la cola de la inversión para abrir las ciudades al ciclismo tras la COVID19

España se sitúa a la cola de la inversión para abrir nuestras ciudades a los ciclistas respecto al resto de socios europeos tras la COVID19, según el observatorio de la Federación Europea de Ciclistas (ECF)

La ECF en colaboración con multitud de organizaciones miembros de los paises de la UE ha recogido datos acerca de la adaptación tras el confinamiento debido a la COVID19. Como es bien sabido el confinamiento ha supuesto cambios en la movilidad personal y supone una oportunidad para un nuevo modo de vida y hacer ciudades más sostenibles y habitables.

"Since the beginning of the recovery phase, European cities and national governments have allocated at least €823 million to active mobility; over 1,200 km of cycling infrastructure has been announced and more than 500 km have already been implemented. The COVID crisis, while tragic, is also a huge opportunity to accelerate positive change and reshape our cities – and we are embracing it” said Jill Warren, co-CEO of ECF.

En este contexto se han asignado 823 millones de Euros para la movilidad activa, se han anunciado 1200 km de infraestructura ciclista y más de 500 km ya se han realizado.

El observatorio de la ECF permite comparar inversiones, asignadas y realizadas, de cada pais miembro y establece un ranking en función de criterios objetivos. En él España se sitúa a la cola de los paises estudiados.

Así mientras Reino Unido o Francia prevén una inversión de unos 300 millones de Euros, España se conforma con menos de 8 millones de Euros.

Si analizamos la construcción de carriles bici, Roma se sitúa como líder europeo con 150 km seguido por Londres con 100 km, aunque los italianos solo han ejecutado 20 y la ciudad del Tamesis mas de 75 km. Entre las españolas tan solo Barcelona y su area metropolitana junto con Valladolid están presentes sustancialmente.

En cuanto a las areas peatonalizadas, o de tráfico pacificado, destaca Granada con 60km anunciados, e implementados, de este tipo de vías.

Por último si tenemos en cuenta la inversión por millón de habitantes España anuncia la creación de 4,32 km por millon de habitantes y ha ejecutado 2,24. Muy lejos de paises como Luxemburgo, lider indiscutible en este ranking, con 88,94 km por millon implementados.

Esta claro que estas medidas no contemplan la situación previa y se centran en la reacción frente a la nueva situación pandémica, pero parece obvio que España sigue a la cola de la movilidad sostenible frente a nuestros vecinos europeos.

Datos obtenidos del observatorio de la ECF, accesible en: Dashboard (ECF) 

Ginkgo Bikes, la cargobike más ligera del mundo

Ginkgo cargobikes es una joven marca Sueca que ha diseñado la, probablemente, más ligera bicicleta de carga del mercado.

La historia de Ginkgo es la de unos jóvenes padres, apasionados de la bicicleta e ingenieros, que en 2016 esperaban su primer retoño. Ambos eran, y son, fanáticos ciclistas en todas sus vertientes, desde los viajes de varios días al descenso, y querían una bicicleta que mantuviera seguros a sus crios y a la vez les permitiera usarla en todo tipo de rutas. Entonces comenzó la búsqueda de la bicicleta que uniera por un lado la versatilidad de una cargobike y por otro la ligereza y maniobrabilidad de una cicloviajera de rueda alta.

Todos los que somos padres y ciclistas hemos pasado por la fase de: "y ahora donde coloco yo a la criatura" pero no todos nos lo tomamos tan en serio como estos suecos.

Ginkgo Bike, cargobike en la ciudad con un niño

Después de bucear en el mercado y no encontrar lo que buscaban decidieron fabricar sus propios cuadros. Ambos ingenieros y con amplios conocimientos en diseño estructural abordaron la tarea y el resultado es una cargobike ligera y tremendamente manejable.

LIGERA Y MANEJABLE

En el diseño de la bicicleta se ha primado la maniobrabilidad y la ligereza. Así que la carga se sitúa entre las ruedas y delante del ciclista. El hueco es lo suficientemente amplio como para que quepan dos niños pequeños, colocados mirando contra el sentido de la marcha. Y dada la estructura se puede montar una tercera silla sobre la rueda trasera.

Después de usar y abusar de los primeros prototipos, vieron que era perfectamente válido para el uso diario y los viajes, pero decidieron ir un paso más y llevaron la bici al bikepark (afortunadamente sin niños como carga...)

DIMENSIONES

Esta cargobike mide un poco menos de 2,5 m. de largo y 505 mm. de ancho sin contar el manillar. El peso máximo es de 180kg. (ciclista incluido) En cuanto a la carga, el límite con 70kg en la zona de carga y 25kg. en la rueda trasera.

El cuadro es de aluminio 6061 T6 y se ha equipado con ejes pasantes en ambas ruedas.

El equipo de ruedas de los prototipos es de 700c (622mm) pero puede equipar ruedas de 27,5". Respecto a los neumaticos, con las ruedas de 700c (ó 29") y los guardabarros el balón máximo de la cubierta es de 40mm. delante y 47mm detras.

Si optamos por ruedas de 27,5" entonces podremos montar cubiertas de 2,1" (que es prácticamente un estandar en bicicleta de montaña)

 

Además del cuadro, en la horquilla también se ha pensado en la ligereza y se ha equipado con una horquilla de carbono para eje de 140 x 12 mm. por supuesto con soporte para freno de disco.

La trasmisión se ha confiado a un Shimano Deore XT en configuración 1 x 11. Los frenos son de disco de 160 y 180mm. En cualquier caso, hablamos de un bicicleta que se puede encargar prácticamente a la carta así que podréis diseñarla a vuestro gusto.

CONCLUSIONES

La cargobike de GinkgoBikes es un producto muy atrayente que se sale de lo habitual en el mercado. Con un objetivo más ambicioso que el urbano y posibilidades muy interesantes como bicicleta viajera en rutas de varios días.

Viendo las fotos dan ganas de coger a la familia y lanzarse a recorrer Europa y hacerlo por vías en mal estado, caminos y cañadas, llegando hasta el último rincón de la naturaleza, siempre que nuestras piernas lo permitan.

Posiblemente el único hándicap, para algunos, sea que no tiene versión electrificada. Sin embargo, dado que es una bicicleta altamente personalizable pensamos que se pueden adaptar varias de las soluciones del mercado.

Aún no tiene distribución en España pero, vista la lista de espera, y el interés que generan en buena parte de Europa, esperamos que llegue muy pronto y tengamos la oportunidad de hacer una prueba de larga duración.

Si estáis interesados podéis contactar con ellos y realizar el pedido online.

Cargobike Ginkgo

Allbirds Tree Dasher

Allbirds Tree Dasher, sostenibles, cómodas, chulas y se puede correr con ellas

Las zapatillas Tree Dasher se presentan como unas zapatillas aptas para correr dentro de la gama de Allbirds y además comparten los valores de comodidad y respeto al medio ambiente de la marca.

Si eres de los que vas o vuelves al trabajo corriendo, no puedes o quieres cambiarte de zapatillas, pero precisas llevar unas zapatillas casual en el trabajo, entonces sigue leyendo. Y si además te preocupa el medio ambiente corre a comprar unos.

La marca

Para los que no conoceis Allbirds os diremos que es una marca de calzado neozelandesa comprometida con la sostenibilidad y que producen con materiales orgánicos o reciclados. Así la parte superior de sus zapatillas tiene base de lana de oveja merina o fibra de eucalipto, las ojeteras de los cordones de plástico reciclado y para las plantillas y partes de la suela usan aceite de ricino. Un conjunto de tecnología punta con base de material orgánico para reducir al máximo su huella de carbono. El resultado son productos muy cómodos y agradables y que sientan como un guante.

Las Tree Dasher son las primeras zapatillas para correr de la marca y hace poco se han visto completadas por su versión de invierno las Wool Dasher. Así mientras las primeras tienen un upper ligero de knit, hecho, entre otras cosas, con fibra de eucalipto, las Wool son de lana merina y prometen mantener tus pies calentitos y a prueba de los elementos.

Características

Como ya hemos comentado el upper es tipo knit y es cómodo y adaptable aunque no da muchísimo soporte, se asemeja más a la típica zapatilla de entrenamiento para rodar largo en la que prima la comodidad. No es que te vaya a dejar vendido pero no tiene un ajuste para ir a 4' el km. Los cordones pasan por cuatro ojeteras así que no hay mucho margen. No pensamos que suponga un problema si las usamos para lo que están diseñadas.

La mediasuela, hecha en parte con fibra proveniente de la caña de azucar, tiene un tacto muy similar a una EVA convencional. Si sois fans de ASICS seguro que os suena que los japoneses también usan cada vez más esta fibra natural en sus zapatillas con la espuma FLYTEFOAM™. Sin que tenga una respuesta espectacular hace bien su papel, amortigua bien con un tacto tirando a firme y no resulta inestable.

La suela cubre la parte anterior y el talón y tiene un grosor bastante decente. No parece blanda y, sin haberle hecho muchos kilómetros, promete una buena duración. Esto es algo importante en una zapatilla que previsiblemente nos acompañará muchas horas a lo largo del día. Tiene un buen número de agujeritos y sobre todo tracciona bien en suelos lisos y secos, sin que de más problemas de la media en mojado. La parte central se ha dejado sin goma, suponemos que buscando la ligereza en la parte de menos exigencia de la suela. Nada que nos tenga que preocupar si la mantenemos en su habitat: asfalto, acera y sala de gimnasio.

Ritmos y usos

Si hablamos de ritmos y usos, como para cualquier zapatilla, va a depender mucho de la persona que la use. Así las más ligeras podrán usarlas para casi todo lo que sea ir a ritmos medios y lentos en distancias hasta media maratón. Pero si sois, como el que escribe, de la categoría de los pesados las recomendaríamos hasta los 1ok. Siempre de 4'30" a más lento.

Son perfectas como zapatilla para todo y van bien en clases colectivas y el gimnasio en general, desde las pesas al step y por supuesto la cinta.

 

Imágenes: Allbirds